miércoles, 16 de julio de 2008

Llega "gigante" nave para AeroSur





En medio de gran hermetismo, al promediar las 14:45 de ayer, aterrizó en el Aeropuerto Jorge Wilstermann una aeronave Boeing 747-300 que fue alquilada por la empresa AeroSur con opción de compra para reponer los vuelos directos a Madrid, a partir del próximo 8 de agosto.

Funcionarios de la Terminal de carga de la línea aérea, quienes prefirieron guardar en reserva sus nombres, indicaron que la aeronave "gigante" procedió de Malasia y que es la primera nave de gran magnitud que adquiere una empresa nacional.

El Boeing 747-300 que llegó con una tripulación compuesta por pilotos norteamericanos y personal técnico de AeroSur tiene capacidad para transportar 517 pasajeros, además de 15 toneladas de carga.

Apenas tocó tierra, la aeronave fue trasladada frente los almacenes de carga de AeroSur, donde autoridades regionales y nacionales de la Aduana, Aasana, Sabsa y la DGAC certificaron las características técnicas y su arribo al país sin problemas de ninguna naturaleza.

La aeronave que se encuentra en óptimas condiciones técnicas de aeronavegación, será sometida a un trabajo de mantenimiento rutinario, cambio de patente y pintado del logotipo de AeroSur en los tallares de mantenimiento que la empresa aérea tiene en ambientes contiguos a la Base Aérea, para luego ser presentada oficialmente al público la próxima semana.

Desde el próximo 8 de agosto, todos los lunes, miércoles y viernes los pasajeros de Cochabamba podrán emprender vuelo a Madrid, haciendo una pequeña escala en Santa Cruz, pagando la suma de 999 dólares, según un anuncio publicitario de la empresa.

Para la próxima semana se tiene programado el arribo al aeropuerto de Cochabamba de una segunda aeronave, un Boeing 767-300 con capacidad de 189 pasajeros para prestar servicios en la ruta Cochabamba-Santa Cruz-Miami en una frecuencia que será comunicada oportunamente a partir del 15 de agosto.

martes, 15 de julio de 2008

Con regalito y vino reciben a pasajeros


El primer vuelo categoría C con tránsito internacional llegó ayer a Tegucigalpa. Fue un Boeing 737 de la aerolínea Copa que hizo un aterrizaje perfecto.
Tegucigalpa

Después de casi mil horas de permanecer cerrado para vuelos internacionales categoría C, el aeropuerto Toncontín recibió ayer tránsito foráneo. La euforia fue grande. Los que permanecían a la espera de este vuelo, el 825 de Copa, gritaban ¡Arriba Tegucigalpa! ¡Arriba Tegucigalpa! ¡Arriba Tegucigalpa! Los pelos de la piel se ponían de punta.

Fueron 59 mil minutos de puertas cerradas, de sufrimiento, de incertidumbre, de desilusión, de tristeza, de desesperanza, que con el arribo del vuelo 825 de Copa Airlines llegaron a su fin.

Ni las amenazas climáticas, ni el deseo de algunos pocos evitaron que la llegada de este Boeing 737 fuera perfecto.

Entró por la parte sur de la ciudad, con procedencia de Panamá, cayó preciso en el área de rayas blancas (donde el tren de aterrizaje debe hacer contacto) y segundos después se “clavó” en la pista de Toncontín.

De los 1,800 metros de longitud que posee Toncontín, solo la mitad fue necesaria. Quedó demostrado que Toncontín tiene capacidad para este tipo de vuelos y que el accidente de TACA del pasado 30 de mayo se debió a errores humanos. Debido a este impasse se cerró Toncontín por decisión del mandatario Manuel Zelaya Rosales.

“No queríamos
San Pedro”

Muchos sectores comerciales se unieron para que la llegada de los primeros pasajeros a la terminal (luego de que Toncontín estuvo cerrado por 3.6 millones de segundos) fuera especial.

Hoteles de la capital y negocios del aeropuerto prepararon souvenir, camisetas con la leyenda de “amo mi capital y apoyo Toncontín”, vino, boquitas, llaveros con la leyenda “bienvenidos a tu aeropuerto Toncontín”, en fin, la idea era hacer una cálida recepción de inauguración.

“Hubo un momento que el capitán nos dijo que por las condiciones climáticas íbamos aterrizar a San Pedro Sula, pero nosotros queríamos aterrizar acá, porque incluso se cambió la fecha del vuelo para poder aterrizar hoy”, contó Francel Baca, una hondureña que venía desde Panamá.

Esta pasajera relató que al momento del aterrizaje había cierto nivel de tensión, pero una vez que el avión tocó pista la gente no pudo contener la emoción y la alegría. “Comenzamos a reír y aplaudir y vimos que ni siquiera se usó toda la pista, eso nos alegró mucho más”, dijo.

Sí se puede

José Eduardo Rodríguez, piloto de la aeronave, contó que la pista estaba en perfectas condiciones y que pese a la lluvia que había caído en horas previas a su aterrizaje, el asfalto estaba seco, lo que demuestra que el sistema de drenaje de Toncontín, al igual que el resto de las condiciones de seguridad técnicas de aviación, son más que óptimas.

“Por eso ni siquiera usamos toda la pista, giramos antes, no sé exactamente cuánto de la pista necesitamos para aterrizar, pero no fue toda, eso nos indica que la pista es apta para este tipo de vuelos”, afirmó el piloto.

A la llegada de este avión se tenía planificado realizar un acto de “bautizo” que se practica cuando se inaugura una nueva pista y llega el primer avión.
El bautizo consiste en que dos vehículos de bomberos aeroportuarios se colocan en diferentes extremos de la pista y cuando el avión pasa los carros expulsan agua haciendo la forma de un arco para que la aeronave pase por debajo.

El vuelo 825 permaneció una hora en el hangar de la puerta 2 de Toncontín, luego de reabastecerse y de abordar otros pasajeros salió con rumbo hacia Panamá. Toncontín vuelve a ser la pista internacional de Tegucigalpa.

___________________________
Alegría general en Toncontín

Tegucigalpa. La algarabía se adueñó de Toncontín y de su gente, luego que el primer vuelo internacional, categoría C, aterrizara de nuevo en esa terminal aérea.

Alfredo Pacheco, presidente de la Asociación de Maleteros de Toncontín, contó que sienten como que han vuelto a nacer, que vuelven a tener seguridad y mayor tranquilidad en sus trabajos. Hugo Sierra, vicepresidente de la Asociación de Taxistas de Toncontín, declaró que esta experiencia es una enseñanza para todo el pueblo, para ser más humildes y conscientes de lo que una decisión mal tomada puede conllevar.

“Nosotros casi perdemos muchas cosas que nos habían costado ganar, ahora con la apertura de Toncontín esperamos que nuestra vida siga igual”, pidió.

Las claves

Vuelos
Para hoy se tiene planificado el arribo de más vuelos internacionales de la línea aérea Continental, pero con frecuencia de tres días a la semana.

Segundo
El vuelo 825 de Copa se convierte en el segundo categoría C en aterrizar en Toncontín, pero el primero con tránsito internacional.

Aerolínea chilena LAN dice volará a Toronto desde septiembre


La compañía chilena LAN Airlines, una de las principales aerolíneas en América Latina, dijo el martes que desde el 2 de septiembre iniciará operaciones a la ciudad canadiense de Toronto, con cinco vuelos a la semana.

LAN Airlines, con unidades de operación en Chile, Argentina, Perú y Ecuador, aseguró que para cubrir su nueva ruta internacional Santiago-Nueva York-Toronto utilizará aviones Boeing 767-300 de largo alcance.

"Estamos incorporando un nuevo destino en Norteamérica, que se suma a los puntos que la compañía actualmente opera en Estados Unidos," dijo en un comunicado Armando Valdivieso, gerente general de pasajeros de la firma.

"A su vez, estamos brindando una nueva alternativa de carga a nuestros clientes exportadores e importadores," agregó.

Copa Airlines abre en agosto una nueva ruta a Belo Horizonte (Brasil)


La aerolínea panameña Copa Airlines abrirá el próximo 21 de agosto una nueva ruta directa desde Panamá hasta la ciudad brasileña de Belo Horizonte, según anunció la compañía en un comunicado.

El nuevo vuelo, que se realizará en un avión Boeing 737, tendrá cinco frecuencias semanales (excepto miércoles y viernes) que partirán de Panamá a las 6.48 horas y llegarán a Belo Horizonte a las 3,29 horas del día siguiente.

Belo Horizonte será el destino número 42 para la aerolínea y el cuarto en Brasil. Copa Airlines también vuela a Río de Janeiro, Sao Paulo, y Manaus en Brasil.

"Con este nuevo vuelo a Belo Horizonte, seguimos consolidándonos como la mejor opción para viajar dentro de Latinoamérica", aseguró el presidente de Copa Airlines, Pedro Heilbron.

Heilbron destacó que la aerolínea "continúa fortaleciendo su extensa red de rutas" y que reafirma así "su compromiso con el intercambio comercial y turístico de América Latina y el resto del continente".

Autorizaron a American Airlines a incorporar cinco vuelos adicionales entre Buenos Aires y Nueva York

El Departamento de Transportación de los Estados Unidos (DOT), autorizó a American Airlines a realizar cinco vuelos adicionales entre Ezeiza (EZE), Buenos Aires, y el Aeropuerto Internacional de Nueva York John F. Kennedy (JFK).

Actualmente American cuenta con un vuelo diario. Las frecuencias autorizadas son tres a partir de mediados de noviembre y dos desde el 18 de diciembre de 2008. El nuevo servicio será de ida y vuelta como los existentes y aumentará la frecuencia de American entre Buenos Aires y JFK a 12 viajes a la semana. American ofrecerá este nuevo servicio con su avión Boeing 767-300 con 219 asientos – 30 de los cuales son de la Nueva Generación Clase Ejecutiva- y 189 en la cabina de clase turista.

“Nuestro servicio actual entre Buenos Aires y JFK ha sido muy exitoso y además muy bien recibido por nuestros clientes”, dijo Sergio Hurtado, director para American Airlines en Argentina. “Estamos confiados que este servicio adicional contará con una gran aceptación por parte de nuestros clientes” añadió.

American ofrecerá los vuelos adicionales hacia Nueva York los lunes, martes, viernes, sábados y domingos, mientras que los vuelos hacia Buenos Aires serán los miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos.
A continuación el itinerario entre Nueva York JFK y Buenos Aires. Los vuelos realizan un trayecto de aproximadamente 5,300 millas con un tiempo de vuelo estimado de 10 horas con 45 minutos. Todos los horarios son locales.

DESDE HACIA SALIDA LLEGADA
EZE JFK 11:55 pm 7:45 am / Próximo día
JFK EZE 9:10 pm 11:05 am / Próximo día


Sobre American Airlines

American Airlines es la compañía de transporte aéreo más grande del mundo. American, American Eagle y la aerolíneas de AmericanConnection® sirven a más de 250 ciudades en más de 40 países con más de 4,000 vuelos diarios. La red combinada de la flota cuenta con más de 1.000 aviones. El premiado portal de American Airlines, www.AA.com, provee a sus usuarios un fácil acceso para verificar y hacer reservaciones, además de noticias personalizadas, información y ofertas de viajes. American Airlines es uno de los socios fundadores de la alianza oneworld®, que reúne algunas de las mejores y más grandes aerolíneas, permitiéndoles ofrecer a sus clientes más servicios y beneficios que cualquier aerolínea podría ofrecer individualmente. En conjunto, las aerolíneas que componen la alianza ofrecen servicio a más de 700 destinos en 140 países y territorios. American Airlines, Inc. y American Eagle, Inc. son subsidiarias de AMR Corporation. AmericanAirlines American Eagle, AmericanConnection, AA.com, Sabemos por qué vuelas y AAdvantage son marcas comerciales registradas de American Airlines, Inc. (NYSE:AMR).


¿Cuáles son los asientos más seguros en los aviones?

ONDRES.- A la hora de reservar un pasaje de avión, muchos viajeros se preguntan cuál de los asientos es el más seguro en caso de un accidente aéreo. Hasta ahora, nadie tenía la respuesta.

Luego de un meticuloso estudio desarrollado por la Universidad de Greenwich, con la supervisión de las autoridades civiles de la aviación británica, algunas dudas de los pasajeros han comenzado a despejarse.

Sobre la base de un profundo análisis de 105 accidentes, en los que sobrevivieron más de 2000 personas, el trabajo de la universidad británica concluyó que los asientos más seguros en el momento de una tragedia aérea son los que se sitúan en la fila de las salidas de emergencia y las dos que la rodean: la de adelante y la de atrás, según publica el diario británico The Times .

Los viajeros que optan entre la segunda y la quinta fila alrededor de la salida de emergencia tienen más posibilidades de escapar del fuego, aunque la diferencia entre sobrevivientes y muertos es bastante pequeña.

Contrariamente a lo que cree la mayoría de los viajeros, la parte delantera de un avión también es más segura que la posterior. Los pasajeros sentados en los primeros asientos tienen el 65% de posibilidades de escapar en caso de un incendio, frente al 53% de probabilidades que tienen los que se sentaron en la parte trasera.

Además, la posibilidad de supervivencia de los asientos de pasillo también es superior que las del resto: el 64%, frente al 58 por ciento.

Los asientos más peligrosos en el momento de afrontar un accidente, en tanto, son los que se encuentran a partir de la sexta fila desde la salida de emergencia. "Ahí, las oportunidades de sobrevivir son mucho más bajas que las de morir", advierte el informe.

Por eso, la combinación ideal para tener las mayores probabilidades de salir airoso de un accidente de aviación es seleccionar un asiento en la parte delantera de la nave, junto al pasillo y dentro de las cinco primera filas próximas a una salida de emergencia.

Robert Gifford, director del Consejo Asesor Parlamentario sobre la Seguridad del Transporte, afirmó que el estudio muestra cómo "la opción de escoger el asiento realmente puede ser una cuestión de vida o muerte. La posibilidad de supervivencia no debe basarse en la capacidad de cada uno de pagar un asiento al lado de una de las salidas de emergencia".


Tarifas

Un grupo de seguridad del transporte consideró que los descubrimientos del estudio cuestionan la creciente tendencia de las aerolíneas a cobrar cargos extras por los asientos de las salidas de emergencia, que tienen más espacio para las piernas, o a permitirle a la gente elegir asientos en Internet.

La aerolínea Virgin Atlantic, por ejemplo, cobra entre 100 y 150 dólares extra, sólo ida, por un asiento en una fila que cuente con salida de emergencia, pero sólo puede reservarse en el aeropuerto, una vez que el pasajero haya sido atendido por el personal de la empresa.

Conforme a las normas de seguridad internacionales, los aviones deben realizar una prueba de evacuación para asegurar que cada persona a bordo puede salir sana y salva de la nave en apenas 90 segundos.

Pero en momentos críticos, el estudio ha demostrado que esas pruebas no son del todo válidas, ya que admitieron que nadie a bordo tenía relación con otros pasajeros.

El análisis del comportamiento en emergencias verdaderas ha demostrado que muchos pasajeros retrasaron su escape para ayudar a amigos o a familiares, mientras que los que viajaban sin compañía parecían centrarse en su propia supervivencia y dirigirse directamente a la salida. Se suma el hecho demostrado que el instinto de conservación tiende a actos egoístas que afectan y demoran el proceso de evacuación, como trepar los asientos para evadir la cola hacia la salida.

Gifford agregó que las compañías aéreas deberían considerar la posibilidad de ubicar cerca de las salidas de emergencia a los grupos familiares y a las personas mayores.

Sin embargo, la realidad choca con esas intenciones, debido a que las regulaciones internacionales exigen personas fuertes y capacitadas para abrir las pesadas puertas.

Agencias DPA, AP, EFE y Reuters



TAM Airlines anunció tres nuevas rutas internacionales

TAM Airlines anunció el lanzamiento de tres nuevas rutas internacionales, con lo cual, comenzará a volar al mercado peruano y abre la puerta a incrementar sus frecuencias a los Estados Unidos, un nicho de negocio que, hasta ahora, la compañía tenía subexplotado.

Según informó Castello Branco, vicepresidente de Planeamiento de la empresa, TAM Airlines comenzará a volar, desde el 15 de septiembre, la ruta San Pablo - Miami, desde octubre inaugurará su frecuencia entre hacia Lima y en diciembre comenzará a operar la ruta Río de Janeiro - Nueva York.

El ejecutivo también confirmó que se mantiene su plan de recibir 4 Boeing 777-300ER entre julio y octubre que serán utilizados en las rutas a Frankfurt y Londres, en tanto que otros cuatro llegarán hasta el 2011. Sin embargo, el directivo negó que esté buscando Airbu 380 como se publicó en medios del Brasil.

En los planes de la prensa está sumar dos Airbus 330 antes de fines de año, con lo que Castello Branco consideró que la flota de TAM Airlines está completa para cumplir con las demandas locales, regionales e internacionales.



BOEING. El bimotor carguero 777 ya está en el aire

777 F


Durante más de tres horas y media, realizó las pruebas de vuelo el 777 Freighter de Boeing, con resultado satisfactorio.

Su comportamiento se ajustó perfectamente a la performance del avión. El test de validación según Dennis O¨Donoghue, vicepresidente de Operaciones de Vuelo, "fue satisfactorio, salvo algunos problemas de comunicaciones de datos entre el avión y la oficina de telemetría en el campo de Boeing".

Boeing identificará y fijará el problema dentro del resumen de tests, tan pronto como sea posible. Estos datos transmitidos son tambien recibidos en el campo de Everett por la FAA, según el procedimiento de este organismo.

El nuevo miembro de la familia 777 despegó a las 10 hrs. local, desde el Campo de Paine en Everett-Washington y aterrizó a la 1.38 hrs., en el mismo lugar del que había despegado.

En este día, la piloto Suzanna Darcy-Hennemann y el piloto jefe Van Chaney elevaron la aeronave a 18.000 pies, a una velocidad de unos 270 nudos, durante unas 311 millas, a una velocidad de crucero de 0,84 Mach, 484 millas por hora.

"Ese es el momento para el que miles de empleados de Boeing han trabajado en este diseño, construcción y test del 777 -carguero-. El avión se ha comportado perfectamente.", dijo Darcy-Hennemann después de terminar el vuelo de prueba. "Ser la persona a los mandos de este avión en este vuelo, es una oportunidad enorme para disfrutar de un gran día".

domingo, 13 de julio de 2008

Aerolíneas Argentinas: Están volando sólo 30 de sus 67 aviones


Buenos Aires. Cinco aviones MD 88 y un MD 83. Esa es toda la flota propia que hoy contabiliza Aerolíneas Argentinas.

Los seis aviones son los únicos que forman parte del patrimonio de Aerolíneas, y los alquila a Austral.

Las otras 61 aeronaves que integran la flota de Aerolíneas y Austral son alquiladas a "leasors", compañías financieras que compran y alquilan aviones en todo el mundo.

Esa desproporción entre aviones propios y ajenos no es una rareza en el mundo de la aviación. Muchas compañías en el mundo operan con flotas alquiladas, de manera de no tener capital "hundido" en aeronaves que envejecen: van renovando la flota, sin adquirirla.

Una flota no modernizada

Pero en el caso de Aerolíneas, su flota no es moderna: la antigüedad promedio de los 22 aviones MD con los que opera Austral, es de 20 años, según datos de la unión de pilotos de Austral (UA LA).

"Algunos equipos son de 1981 a 1983, en tanto los más nuevos son de 1992 y 1993", dijo el secretario general de UALA, Diego Serra.

Y las incorporaciones más recientes de Aerolíneas, dos Airbus 320, fueron fabricados en 1992 y 1993, según consta en un informe de la Asociación de Pilotos de Aerolíneas (APLA).

Al viernes, sólo había en servicio 21 aeronaves de Aerolíneas y 9 de Austral: 30 aviones volando y 37 en tierra, sin repuestos para despegar. Dos MD están en el aeropuerto de Jujuy, tal como se pudo verificar.

Otro MD está estacionado en el aeropuerto de Resistencia, Chaco; en tanto otras dos aeronaves descansan en Mar del Plata. El grueso de los aviones parados se reparten entre Ezeiza y Aeroparque.

Un informe reservado sobre Aerolíneas, elaborado por fuentes gremiales, señala que hasta principios de mes, Aerolíneas registraba deudas impagas por alquileres por un total de 30,9 millones de dólares y tiene por delante contratos de alquiler por otros 152,1 millones de dólares.

Los dueños de los aviones son compañías internacionales como Internacional Lease Finance Corp (con la que tienen una deuda vencida de US$ 7,3 millones) y Pegasus (al 30 de junio le debían cuotas atrasadas por US$ 1,1 millón a cuenta de aviones Boeing 737-200 y 737-500).

Otro acreedor, una compañía llamada A340 Sweeden AB, es la dueña de los Airbus 340-300 de Aerolíneas: se le debían a fines de junio cuotas atrasadas por 2,2 millones de dólares.

Son menos cuantiosas las cuotas atrasadas con otros "leasors", como Survillance y Sky Holding, con los cuales la mora asciende a US$ 500.000 en cada caso.

Contra Aircraft Finance Solution, la deuda caída es de US$ 312.000.

En comparación, una competidora regional como Gol, que acaba de absorber a Varig, tiene 112 aviones (78 de Gol y 34 de Varig) alquilados en su totalidad, pero con una antigüedad promedio de 5,5 años, según su vicepresidente Fernando de Magalháes.

En tanto LAN, que opera en Chile, Argentina, Perú y Ecuador, tiene un flota de 81 aviones de los cuales 42 (más del 50 por ciento) son propiedad íntegra de la compañía aérea. Otras 39 aeronaves son alquiladas. La edad promedio de la flota, señalaron fuentes de esa compañía, es de 5 años.

TAME solo ha volado una vez a Manaos

Ante las declaraciones dadas por el ex ministro Macquiavelo, quien afirma que el corredor vial que Ecuador debe implementar, para la conexión de los ejes oceánicos Pacífico-Atlántico, es el río Morona, Franklin Eduardo Soria, opina lo contrario.

Soria quien ha investigado y promocionado el eje Manta-Manaos desde el año 2000, contradice tal afirmación destacando las ventajas que el río Napo presenta por su perpendicularidad, la presencia de varios puertos en la zona ecuatoriana: Itaya o Providencia, menor sinuosidad, y sobre todo “por todos los trabajos que ha desplegado el liderazgo manabita para esta ruta”.


Considerando además que la red vial hasta Providencia está en condiciones de operatividad, lo que no sucede con la zona de Morona. Soria que ha hecho un seguimiento del tema desde el año 2000, no deja de sorprenderse cuando los ex ministros señalan con tanta certeza lo que debió hacerse en relación al eje Manta-Manaos, más cuando estuvieron en funciones no lo hicieron.


Para Manta estas afirmaciones nuevamente restan la necesidad inmediata de que al menos la conectividad marítimo-terrestre-fluvial se conserve para nuestro puerto y no suceda como con el caso de TAME que operó desde Guayaquil, ya el 29 de mayo y que hasta la fecha no ha realizado otros vuelos, porque el permiso concedido por la Autoridad de Aviación civil de Brasil, que le concedió fue temporal.


TAME ha señalado que no cuenta con demanda suficiente de pasajeros, otra situación extraña. Porque solo desde Manabí la demanda es alta, y según consultamos con COPA AIRLINES, que opera desde hace 2 años desde Guayaquil o Quito a Manaos, vía Panamá, que le suma incluso opciones de comercio a los viajeros y dicha compañía está con los cupos llenos hasta septiembre. Lo que demuestra que TAME no ha cumplido con el país y menos aún con Manta.


El especialista Soria, en el tema del Morona señala que debería informarse con la realidad al país, y no levantar segundas rutas cuando existe una adelantada en operación comprobada, considerando además que el Morona es un río sinuoso y existe allá una propuesta ciudadana por declararlo un bio-corredor, es decir una ruta de cuidado biológico.


Mientras que el Napo por ejemplo, esta misma fecha parte desde Providencia una barcaza con 16 containeres de carga variada, como una iniciativa privada de comercio de PortoNapo-Providencia.


“En cambio por el Napo las expectativas por el comercio binacional crecen y las nacientes microempresas de comercio y logística, de turismo local y ecoturismo ya han abierto poco a poco los referentes en la realidad gracias a la decisión política del Presidente Rafael Correa, generando así una integración entre ecuador y Perú en el río Napo”, precisó Franklin Soria, quien constantemente realiza investigaciones periodísticas por el Napo y el Amazonas.


Cuando EL MERCURIO preguntó a Soria, periodista promotor del eje Manta-Manaos sobre que opina sobre si consideraba acertada la publicidad de TAME para promocionar Manaos, expresó que lamentaba que sea tan escueta y dislocada de la realidad, una publicidad donde no se percibe toda ni la trascendencia turística, de comercio ni industrial que Manaos significa.


Incluso, refleja un modestísimo nivel de investigación, que uno duda que todo un equipo de redacción presente tan escasa referencialidad y fotografía, lo que es para Ecuador y especialmente para Manta un perjuicio en su proyecto del eje multimodal.

FOTO: Franklin E. Soria y Paulo Caleffi, Presidente General de Cámara Interamericana de Transporte, quien sostiene el libro del Económada, en el que señala a Manta como el puerto de integración entre los dos oceános a través de la red amazónica.

Nueva ruta aérea Esmeraldas-Cali: Los viajes desde el aeropuerto de Tulcán se suspenderán temporalmente.


El 14 de julio próximo se abrirá una nueva ruta aérea entre Ecuador y Colombia, a través de la conexión Esmeraldas-Cali.

Un avión de la empresa Tame cubrirá esta frecuencia los días lunes, martes y viernes. Así lo anunció el gerente de la aerolínea en Esmeraldas, Xavier Andrade, quien añadió que se suspenderá temporalmente la ruta Tulcán-Cali para reducir costos, por el alto precio de los combustibles.
Los vuelos
Dos empresas
ya no vuelan a Esmeraldas. Se trata de Ícaro y Vip, que suspendieron sus vuelos desde febrero del 2007.
El aeropuerto General Rivadeneira, de la provincia de Esmeraldas, está en la categoría 2, por ser interfronterizo.
La frecuencia Esmeraldas-Quito-Esmeraldas se realiza de lunes a domingo.
Esta es la de mayor demanda, según las estadísticas de Tame. Se calcula que por esta ruta viajan unos 2 000 pasajeros al mes.
Para el hotelero Pablo Palomeque, miembro de la Cámara de Turismo de Atacames, la nueva ruta “ayudará a dinamizar el arribo de visitantes”. Sin embargo, recomienda que las autoridades y los empresarios ecuatorianos inicien una agresiva campaña publicitaria en Colombia, para obtener los resultados esperados.

“Anunciar es vender. Hay que informar los precios, las facilidades, la seguridad… para atraer a los potenciales clientes”.

El cónsul de Colombia en Esmeraldas, Homero Calvachi, también cree que la nueva ruta abrirá oportunidades comerciales, empresariales y turísticas en los dos lados de la frontera. “Un turista puede venir a Esmeraldas desde Cali el viernes y retornar el lunes con comodidad”. Efectivamente, el vuelo de 30 minutos reemplazará a los viajes por tierra entre Esmeraldas-Rumichaca-Cali, que demandaban hasta 18 horas.

Andrade señala que la nueva ruta responde al clamor permanente de los sectores productivos de Esmeraldas y la cada vez más numerosa población colombiana y ecuatoriana que cruza la frontera.

El vuelo Esmeraldas-Cali-Esmeraldas tendrá un costo de USD 214,71 y el primer desplazamiento Quito-Esmeraldas-Cali ya está copado. Andrade señala que la empresa Tame ha dispuesto un avión Embraer 170, con capacidad para 76 pasajeros, para que cubra la ruta transfronteriza.

Sin embargo, si la demanda es superior están disponibles un embraer 190, para 104 viajeros, y un Boeing 727-200, para 155 pasajeros. Todo dependerá del número de pasajeros, señala.

Para conseguir esta frecuencia fue necesario realizar una solicitud a la Aeronáutica Colombiana y presentar las condiciones de los aviones. Entre tanto, a escala interna, Tame abrirá también una nueva ruta entre Esmeraldas y Guayaquil. El vuelo Esmeraldas-Guayaquil-Esmeraldas está previsto para los lunes, miércoles, viernes y domingo. El pasaje costará USD 198,94. De esta manera, la empresa aérea suma nuevos destinos a su agenda.

Sin embargo, los nuevos retos demandan mejoras en el aeropuerto local. Según Javier Guevara, jefe (e) del aeropuerto, se mejoró el equipo de comunicaciones. Pero aún faltan arreglos en la pista e iluminación.

"Empresas que no sueñan, no logran internacionalizarse", asegura presidenta de aerolínea ecuatoriana AeroGal


Gabriela Sommerfeld Rosero tiene como una de sus metas convertirla en la primera de su país en cruzar el Atlántico y llegar a destinos en Europa, especialmente España.

Su empresa, aunque la movilización de pasajeros por vía aérea entre Colombia y Ecuador ha caído cerca de 30 por ciento a causa de la crisis diplomática, aumentará las frecuencias.

Sommerfeld Rosero también es una convencida de que para que las empresas logren su máximo desarrollo hay que abrirlas a nuevos inversionistas. Y aunque no hay nada definido al respecto, adelanta conversaciones en esa dirección, inclusive con inversionsistas colombianos.

La ejecutiva no deja de mostrar sus preocupación por los efectos que ha tenido sobre el turismo y el transporte aéreo la crisis diplomática colombo ecuatoriana, pero cree que se va a solucionar.

Por estos días, define las cifras de inversión en promoción y apoyo a la sucursal que abrió en Colombia el año antepasado, con el fin de incrementar los niveles de ocupación en las rutas entre los dos países.

¿Cómo ha sido la experiencia de la empresa desde que inauguró rutas a Colombia?

Hemos aprendido mucho del mercado, y la gente ha ayudado para que tengamos hoy una buena participación de viajeros entre los dos países. Aunque es mercado muy difícil, el objetivo era tener el 25 por ciento, lo logramos, y hoy poseemos el 28 por ciento.

Estamos movilizando unos 30.000 pasajeros anuales, pero la meta es crecer porque en ocupación aún no estamos donde queremos, un 75 por ciento, como todas las aerolíneas, y nos encontramos en 55 por ciento.

¿Qué inversiones harán este año en Colombia?

Sí estamos haciendo una inversión importante, pero no puedo dar números ahora.

¿Cuáles son las metas de la compañía en el corto plazo?

Queremos subir la ocupación en nuestros aviones, presentar nuevos paquetes, especialmente a través de nuestro programa Amigos y una frecuencia nueva a Medellín.

¿Qué dificultades han encontrado para operar en el mercado colombiano?

Ninguna, pero a nivel general el ingreso fue difícil porque era nuestra primera ruta internacional, aunque teníamos claro que había que abrirse a otros mercados. Sin embargo, encontramos la forma de llegarle al corazón de la gente, aunque hace falta trabajo. Este año haremos una campaña de comunicación para que nos conozcan más.

¿Cuál ha sido el efecto de la crisis diplomática entre Colombia y Ecuador en la industria turística y aeronáutica?

Se ha sentido y el transporte de pasajeros, por ejemplo, ha caído 30 por ciento. No obstante, está en nuestras manos devolver la confianza tanto a ciudadanos colombianos como ecuatorianos para que se muevan libremente entre las dos naciones. Si bien es una crisis seria, creemos que todo se va solucionar.

¿Entre los planes de la empresa se incluye la entrada de nuevos socios?

Las posibilidades están abiertas. Conseguir los sueños solos no es posible sin abrir el capital de las compañías. La historia y la proyección de las más grandes empresas del mundo cambian cuando se abren a nuevos inversionistas.

¿Han adelantado conversaciones en ese sentido?

Hemos conversado con mucha gente, entre ellos con inversionistas colombianos. Pero por ahora no hay acuerdos definitivos.

¿Cómo ve la economía colombiana?

Es pujante y más consistente. Los inversionistas del mundo tienen puestos los ojos en Colombia porque brinda estabilidad económica, confianza, marco jurídico y está haciendo mucho por atraerlos.

¿Los afecta o favorece la revaluación del peso colombiano?

Nos favorece porque nuestra moneda es el dólar y es muy atractivo para el ecuatoriano ir a Cartagena, San Andrés, Medellín y otras ciudades. No veo más afectación que el problema político.

¿Cuál es su principal meta al frente de la empresa?

Estamos trabajando para ser la primera empresa ecuatoriana de transporte aéreo de pasajeros en cruzar el Atlántico y llegar a Europa (España). Tenemos los trámites y estamos en la consecución de las aeronaves y antes de un año podríamos cumplir ese sueño.

¿Qué nuevas aeronaves planean adquirir?

Todas nuestras aeronaves son alquiladas. Y tenemos planes de nuevas operaciones de arriendo dentro de la familia Boeing 737, pero en vez de que sean 200 pensamos en la línea 300 y 500. El valor de nuestro leasing subirá de 50.000 dólares mensuales a 250.000 dólares; tenemos una operación rentable.

¿Cómo ha impactado el alza de los combustibles los costos de AeroGal?

Dentro de Ecuador, no nos afecta sustancialmente, porque tenemos un subsidio, pero a nivel internacional se traslada al pasajero para no dar pérdidas. Luego los precios nos podrían afectar si hay menos demanda en la industria por esa situación.

¿Hay las garantías en su país para operar en el negocio aeronáutico?

El apoyo del Gobierno al transporte aéreo y el turismo es irrestricto. El presupuesto anual para promoción subió de 7 a 24 millones de dólares porque son ejes del crecimiento económico. El Gobierno también nos informa y revela las políticas sobre acuerdos bilaterales, y consulta a la industria para la toma de decisiones sobre dichos temas.

¿Cuándo retomarán la ruta a Miami?

Esperamos que en diciembre de este año. Tuvimos que suspenderla por que nos incumplieron la entrega de aeronaves que estuvieron negociadas desde agosto del año pasado. No obstante, pero estamos en la ubicación de aviones en el mercado internacional.

¿Cuál es su llamado a los colombianos y ecuatorianos para que se incrementen los viajes entre los dos países?

Las relaciones las hacemos las personas de los dos países, que a través del transporte aéreo nos permite en poco tiempo llegar a lugares hermosos de las dos naciones.

Quién es Gabriela Sommerfeld Rosero

Es graduada en Finanzas y Mercadeo en la Universidad de San Francisco de Quito e hizo una maestría en Administración de Negocios en el Tecnológico de Monterrey (México).

Se inició en AeroGal como jefe de publicidad, luego como gerente de mercadeo, desde donde fue promovida a presidenta de la aerolínea. Le gusta practicar el sky acuático con sus dos hijos.

También va al gimnasio diariamente a practicar pilates y spinning. Pero su gran afición son los viajes. El gran reto personal es que sus hijos se realicen profesionalmente y que como seres humanos tengan un profundo sentido humano y social.

El aeropuerto Mariscal Lamar se cerrará en septiembre


El aeropuerto Mariscal Lamar, de la capital azuaya, cerrará sus operaciones la primera semana de septiembre próximo. Durante 15 días, la constructora Carvallo AZ reconstruirá la pista de 1 900 metros de longitud y 40 de ancho, que tiene la terminal aérea cuencana. El presupuesto referencial es de USD 1,8 millones. Según Eduardo Ramírez, director de la Corporación Aeroportuaria de Cuenca, la decisión se adoptó el viernes pasado, después de una reunión entre los representantes de la Corporación, la Dirección de Aviación Civil, del Municipio de Cuenca, la constructora Carvallo AZ y el encargado de la fiscalización, Marco Vázquez.
242 000 pasajeros
Los trabajos
en la pista estaban previstos para este mes, pero se los aplazó en espera de que la temporada lluviosa se detenga en el Austro. Actualmente, hay precipitaciones esporádicas.
El año pasado, el Aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca tuvo 242 000 pasajeros; para este año se prevé un incremento del 10%. Allí operan Tame, Aerogal e Ícaro.
Los representantes de las aerolíneas creen que una opción para los pasajeros es que sean trasladados por tierra (cuatro horas) a Guayaquil. Y desde allí volar a Quito.
Quito es el principal destino. El 2007, volaron en la Cuenca-Quito-Cuenca 102 398 pasajeros. Y En la Cuenca-Guayaquil-Cuenca 42 553.

Inicialmente, las obras estaban previstas para este mes, sin embargo la temporada invernal impidió esa gestión. Para los trabajos se necesitan condiciones secas, dice Ramírez.

Los recursos invertidos en esta obra provienen de un crédito otorgado por el Banco del Estado al Municipio de Cuenca. Con estos fondos también se ejecutarán la construcción del nuevo sistema de drenaje de la pista, la remoción total de la actual carpeta asfáltica e instalación de una plataforma de asfalto.

Pablo Calle, gerente en Cuenca de la aerolínea Tame, espera la notificación oficial de la Dirección de Aviación Civil para analizar las diferentes alternativas para sus pasajeros.

Aunque inicialmente cree que una opción viable sería el aeropuerto José Joaquín de Olmedo (Guayaquil) para los pasajeros que viajen a Quito o que tengan conexiones al exterior.

Según Calle, la época escogida por la Corporación Aeroportuaria es de alto tráfico, porque muchas personas regresan de sus vacaciones a inicios de septiembre. Sin embargo, cree que este trabajo es necesario para garantizar una pista en perfectas condiciones por muchos años.

Otros USD 1,2 millones se invertirán en el reequipamiento de la seguridad de la terminal. Este rubro incluye la compra de una autobomba de 3 000 galones, trajes y equipo de rescate para los bomberos y un lector de rayos X para los equipajes, señala Fausto Carvallo, jefe del área jurídica de la Corporación.

Además, por autogestión de la Corporación se realiza la remodelación integral de la terminal aérea. En estos trabajos se invierten USD 1,2 millones.

Este presupuesto incluye la ampliación de la sala de preembarque para 750 personas, 16 locales comerciales y cuatro puntos de venta para las aerolíneas. También 12 puntos de chequeo, cuatro salas vip, una sala de negocios y un patio de comidas en la antigua terraza.

Según Juan Fernando Hidalgo, uno de los arquitectos encargados de la remodelación, los trabajos tienen un avance del 70% del cronograma previsto. En la actualidad, hay 70 personas trabajando en la obra civil, mecánica, instalaciones eléctricas, acabados y vidrios.

La nueva terminal está proyectada para funcionar óptimamente durante los próximos 10 años. Los directivos de la Corporación Aeroportuaria aspiran a que la nueva pista opere sin dificultades durante 15 años.

HONDURAS. Aerolíneas reanudan vuelos a Toncontín

American, Copa y Continental usarán de nuevo la terminal.

Las líneas aéreas Continental, American Airlines y Copa anunciaron la reanudación de sus operaciones en Tegucigalpa, suspendidas desde el 30 de mayo pasado luego del accidente de un Airbus 320 de TACA que causó cinco muertos.

Continental normalizará sus vuelos a Tegucigalpa, desde Houston, sur de Estados Unidos, a partir del próximo lunes, a razón de tres vuelos por semana, lunes, viernes y sábado, durante lo que resta de julio.

En un comunicado, la empresa informó, además, que a partir del 1.º de agosto los vuelos entre ambas ciudades serán diarios.

Operaciones

El Gobierno de Honduras anunció el pasado día 5 la reapertura del aeropuerto de Toncontín a los aviones categoría "C" y "D", con capacidad para más de 42 pasajeros, luego del cierre a raíz del accidente del Airbus 320 de TACA.

La aerolínea TACA ha seguido operando en el aeropuerto internacional de Toncontín con aviones ATR, con capacidad para 42 pasajeros, para vuelos locales y países centroamericanos, mientras que desde San Pedro Sula hacia otros destinos como El Salvador y Estados Unidos lo sigue haciendo con aparatos Airbus.

El gerente de TACA, Armando Funes, dijo que están analizando la posibilidad de volver a operar con aviones jet a Tegucigalpa, a partir de las nuevas medidas, con unas 20 restricciones, que se han adoptado por parte del Gobierno hondureño para mayor seguridad en las operaciones de aterrizaje y despegue.

Indra perdió el concurso: PARAGUAY. Llega avión laboratorio para revisión de ILS al Silvio Pettirossi


Hoy, al mediodía, se espera el arribo al "Silvio Pettirossi" del avión laboratorio chileno que se hará cargo de la revisión, mantenimiento y calibración de los equipos de radioayuda aérea de las principales terminales aeroportuarias del país. En otro orden, responsables de la Dinac informaron que se efectuará el llamado para la adquisición de un nuevo ILS.


Los equipos de radioayuda de la terminal aérea de Luque, finalmente, tendrán sus respectivos mantenimientos. Hoy llega un equipo chileno que se hará cargo del trabajo.

Hugo Aquino, director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), informó en la víspera que el equipo de especialistas chilenos desarrollará sus actividades, inicialmente en el "Silvio Pettirossi", donde se prevé ejecutar los trabajos mañana lunes, para luego trasladarse a las terminales de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Concepción y Mariscal Estigarribia.

El objetivo es poner a punto los equipos, expresó Aquino e indicó que, además de la calibración del ILS, se ocuparán de realizar los mantenimientos respectivos a los VOR, radiofaros, entre otros instrumentales de ayuda a la navegación aérea.

El ILS que se encuentra en el aeropuerto de Luque ya sobrepasó el tiempo aconsejado de uso y necesita ser renovado con urgencia.

El ILS, sistema de aterrizaje instrumental (o ILS, del inglés: Instrument Landing System), es un aparato de control que permite que un avión sea guiado con precisión durante la aproximación a la pista de aterrizaje y, en algunos casos, a lo largo de la misma, refieren las explicaciones técnicas.

Cuando una pista de aterrizaje de un aeropuerto dispone de un sistema ILS se pueden llevar a cabo aterrizajes en condiciones meteorológicas que de otro modo impedirían directamente el uso de la pista, se desprende de informes sobre el funcionamiento de estos aparatos.

Explican además que estos sistemas funcionan emitiendo dos pares de señales que indican tanto el eje longitudinal de la pista, para indicar que el avión está volando en la dirección adecuada, como la senda de planeo correcta, generalmente situada en un ángulo de 3 grados por encima de la horizontal, para indicar que el avión lleva el ritmo de descenso correcto que lo colocará además en la pista con espacio suficiente para frenar.
El director de Aeronáutica informó asimismo que esta semana se hará el tercer llamado para la compra del referido instrumental, es decir el ILC.

Hubo otras convocatorias que posteriormente quedaron anuladas. La última oferta presentada corresponde a la empresa Indra Sistemas.

sábado, 12 de julio de 2008

COLOMBIA. Tres muertos y 5 heridos por caída de avión

La dirección General de la Aeronáutica Civil informó que a las 3:58 de la mañana del 07 de julio se accidentó un avión, tipo 747-200 de carga, con matrícula N-714 CK, perteneciente a la compañía, Calitas y operado en Colombia por la empresa Centurión, dejando un saldo provisional de tres víctimas y cinco heridos.


El percance se registró minutos después que la aeronave despegó del Aeropuerto Internacional "El Dorado", de Bogotá, con destino a Miami, movilizando un cargamento de flores y una tripulación compuesta por 8 personas.

El piloto de la aeronave, Capitán Brian Beebe, de nacionalidad americana, inmediatamente decoló, reportó un incendio en una de las turbinas y segundos después la aeronave desapareció del radar del aeropuerto, cayendo en una zona rural ubicada entre los municipios de Mosquera y Madrid, Cundinamarca y afectando una vivienda.

Como consecuencia del accidente fallecieron tres personas, ocupantes de una vivienda contra la cual impactó la aeronave. Una cuarta persona, en tierra, registra heridas de alguna consideración.

Cuatro de los miembros de la tripulación igualmente registran heridas considerables y fueron trasladados a diferentes centros hospitalarios. De la localidad de Madrid y la ciudad de Bogotá.

La autoridad aeronáutica inició la correspondiente investigación para establecer las causas que dieron origen a este percance.

LAN CHILE desmiente incidente en aeropuerto de Nueva York

Luego de que la tarde del lunes el vocero de la Asociación Nacional de Controladores Aéreos, Barrett Byrnes, asegurara que un avión de la compañía nacional, LAN Chile, casi se estrella con otro de Cayman Airways al momento de su despegue, la línea aérea desmintió esa información.

"Nosotros no tenemos registro referente a algún incidente como el que se describe en la nota", fue la respuesta del departamento de relaciones públicas de la aerolínea, que agregó que "la Administración Federal de Aviación también desconoce el hecho".

La polémica surgió luego de que el lunes se informara que mientras el vuelo 792 de Cayman Airways realizaba un giro de rutina antes de aterrizar aproximadamente a las 20:30 del sábado, al mismo tiempo, el vuelo 533 de LAN Chile despegaba de una pista perpendicular, por lo que el controlador aéreo ordenó al piloto que llegaba que girara a la izquierda, y al piloto del LAN que realizara la misma acción pero hacia la derecha, para evitar la colisión.

Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes que maneja la empresa, nada de lo revelado por la Asociación Nacional de Controladores Aéreos de Estados Unidos habría sucedido.

Frente a lo trascendido, las autoridades federales están investigando la información suministrada por controladores aéreos sobre el incidente, el que se habría producido en el Aeropuerto Kennedy de Nueva York.

"Hasta este momento, no tenemos ningún reporte de ningún encuentro semejante", dijo el lunes la vocera de la Administración Federal de Aviación, Lynn Tierney. "Estamos sacando las grabaciones para determinar la situación", añadió.