domingo, 31 de agosto de 2008

200 miembros de organismos de socorro reinician búsqueda de avión


Más de 200 miembros de la Policía, Fuerzas Armadas, Cruz Roja y Bomberos de Ecuador emprendieron hoy la búsqueda de un avión carguero venezolano, que fue declarado anoche como desaparecido cerca del volcán Cotopaxi, en el centro de los Andes ecuatorianos.

El director de la Aviación Civil (DAC), Jorge Zurita, indicó en una rueda de prensa que, de momento, se desconoce la situación de la aeronave venezolana y de sus tres tripulantes.

Zurita explicó que la tripulación de la aeronave venezolana se comunicó por última vez con la torre de control del aeropuerto de Latacunga, para avisar que se disponía a realizar una maniobra de viraje para tomar dirección hacia la pista.

No obstante, seis minutos más tarde, la torre de control fracasó en su intento de lograr la comunicación con la aeronave, que también desapareció de los radares.

El avión era un Boeing 737-300 de la compañía de carga venezolana Conviasa, que volaba a Latacunga desde Caracas, con tres tripulantes a bordo: el capitán Pedro Menderi, el copiloto Gerardo Rangel y un mecánico, cuyo nombre se desconoce.

Zurita informó de que se ha conformado una Junta de Investigación de Accidentes (JIA) y se ha activado un servicio de búsqueda y rescate integrada por miembros de las Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja Ecuatoriana y Bomberos.

Asimismo, informó que equipos aéreos están listos para rastrear la zona donde se presume pudiera haber caído el avión, aunque las condiciones atmosféricas lo han impedido hasta el momento.

Por su parte, un grupo de oficiales de la Policía, expertos en ascenso a montañas, y otro de la Cruz Roja, intentaron hoy ascender al volcán Cotopaxi, aunque desistieron por las malas condiciones ambientales en el lugar.

Esa acción, según indicó uno de los oficiales de la Policía, respondió a unas informaciones de habitantes de la zona, que habían escuchado un estruendo fuerte, posiblemente originado en una de las laderas del volcán Cotopaxi.

Asimismo, dijo que varias patrullas de rescate se distribuirán por los alrededores de esa montaña, de 5.897 metros de altura, para rastrear toda la región, aunque se lamentó de que las condiciones atmosféricas hagan difícil la búsqueda.

La zona permanece con mucha nubosidad, sobre todo en la parte alta del Cotopaxi, donde se han centrado las operaciones de búsqueda, una zona también azotada por fuertes vientos, granizo y temperaturas que, a momentos, bajan de los cero grados.

Avión venezolano de carga que se dirigía a Ecuador está desparecido


Un avión carguero de bandera venezolana, con tres personas a bordo entre ellos dos venezolanos y un hondureño, fue declarado desaparecido por la Dirección de Aviación Civil (DAC) la noche del sábado al domingo, sin que haya sido localizado, informaron fuentes de la Cruz Roja.

El avión fue declarado desaparecido hacia las 22H30 locales del sábado (03H30 GMT del domingo) al estar a cinco de minutos de tocar pista en Latacunga, y las operaciones de búsqueda se concentran en el sector de los volcanes de los Illinizas (sur) , dijo Cristina Medina, portavoz de la Cruz Roja.

Entretanto, Diego Valencia, jefe de Operaciones de la Cruz Roja, anotó que el avión es un Boeing empleado para transportar carga y que, según información aeronáutica, no había mal tiempo en el área donde habría desaparecido.

Una fuente de DAC indicó a su vez que el aparato es de matrícula venezolana, aparentemente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) , y que cubría la ruta entre Maiquetía (Venezuela) y Latacunga (80 km a sur de Quito) .

La fuente señaló que el avión había perdido todo contacto con la torre de control del aeropuerto de Latacunga, utilizado ocasionalmente para vuelos comerciales.

Cristina Medina dijo que militares, policías y socorristas de los Bomberos y Cruz Roja participan en las labores de búsqueda en la zona montañosa de los Illinizas. Las tareas se realizan en principio por vía terrestre debido a la oscuridad.


jueves, 28 de agosto de 2008

Taca anuncia vuelos a Honduras, Costa Rica y Guatemala con aviones Embraer


La compañía TACA anunció hoy que a partir de diciembre próximo cubrirá las rutas entre San Pedro Sula (norte de Honduras), San José de Costa Rica y Guatemala con aviones Embraer, de fabricación brasileña, de última generación.

TACA también tiene previsto comenzar el 15 de octubre a operar con su primer "jet" Embraer las rutas San José, La Habana y Panamá, según informó la empresa en Tegucigalpa, en un comunicado.

Además, cubrirá con otro aparato similar los vuelos entre Guatemala, El Salvador y Managua, a partir de noviembre.

La primera aeronave Embraer se sumará mañana a la flota de TACA, que ha ampliado su cobertura en Honduras luego del accidente del Airbus 320 en el Aeropuerto Toncontín, de Tegucigalpa, que dejó cinco muertos, el 30 de mayo pasado.

Según un informe difundido en la capital hondureña en julio pasado, el accidente obedeció a un error humano.

Según indicó la misma empresa, la nueva flota de aviones que adquirirá son 11 Embraer E90, con capacidad para 96 pasajeros, ocho en clase ejecutiva y 88 en turista, que sustituirán a los bimotores de hélice ATR, de 42 plazas, con los que ahora está cubriendo vuelos entre Honduras y algunos países de Centroamérica.

La directora de Comunicaciones de TACA, Claudia Arena, indicó que con los vuelos que iniciará la empresa en diciembre entre Guatemala, San Pedro Sula y San José, en aviones Embraer, "no sólo estaremos sirviendo con aeronaves de última generación y aumentando nuestra oferta de asientes, sino también operando 14 frecuencias semanales".

Actualmente TACA cubre esas rutas con cuatro frecuencias por semana.

En lo que respecta a la ruta Guatemala-Managua, Arena indicó que será de siete frecuencias por semana y que están "muy satisfechos de poder ofrecer a nuestro mercado de Nicaragua una ruta directa entre estos dos países, con mejores posibilidades de conexión".

La aerolínea uruguaya Pluna llega a un acuerdo para compartir con Iberia los vuelos a Europa


La aerolínea uruguaya Pluna, que anunció el miércoles la suspensión de sus vuelos a Madrid, llegó a un acuerdo de "código compartido" con la española Iberia para comercializar boletos y ampliar destinos en Europa, informaron hoy portavoces de la empresa.

El acuerdo con Iberia es parte del "proceso de asociación con otras aerolíneas con la intención de neutralizar las consecuencias más fuertes de la crisis del sector", agregaron.

La compañía uruguaya "concentrará sus operaciones exclusivamente en el ámbito regional", señalaron los portavoces a Efe.

El acuerdo de "código compartido" con Iberia permite que ambas empresas comercialicen bajo sus respectivos códigos vuelos regionales e intercontinentales de la otra parte.

Los pasajeros que ya tienen boletos emitidos por Pluna para viajar a Madrid después del 9 septiembre, fecha en la que la aerolínea dejará de volar a España, serán transportados por Iberia "o con otras compañías", agregaron.

Actualmente Pluna tiene tres frecuencias semanales a Madrid, los martes, jueves y sábados.

El convenio alcanzado con la empresa española permitirá a Pluna "ampliar la oferta de destino a sus pasajeros", porque abarca también vuelos a las ciudades españolas de Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Tenerife, Valencia y Vigo; las italianas Roma y Milán, Londres y París.

Desde que el grupo Leadgate adquirió recientemente el 75 por ciento de la firma uruguaya, ha comprado cinco aviones Bombardier, con los que ha ampliado sus frecuencias a Buenos Aires, Sao Paulo y Santiago de Chile, y ha comenzado a volar a las argentinas Córdoba, Rosario y Bariloche, y las brasileñas Río de Janeiro y Curitiba.

LAN, la mejor aerolínea de Sudamérica


LAN fue nuevamente elegida la mejor compañía de Sudamérica de acuerdo a la reciente entrega de premios mundiales de aerolíneas –World Airline Awards- otorgados por la prestigiosa empresa inglesa de estudios de mercado SkyTrax.

Los galardones 2008 se basaron en la encuesta que realiza anualmente SkyTrax a pasajeros de todo el mundo. El estudio, efectuado entre agosto de 2007 y junio de 2008, es la mayor encuesta global realizada a clientes de aerolíneas y consideró aproximadamente 15 millones de entrevistas a pasajeros de 95 diferentes nacionalidades.

El análisis midió alrededor de 35 distintos aspectos relacionados con la satisfacción del pasajero frente a los estándares de los productos y servicios de cada compañía evaluando la experiencia de viaje en tierra y a bordo.

El estudio denominado World Airline Survey es considerado la principal herramienta de referencia acerca de los niveles de satisfacción de las aerolíneas en el mundo, constituyendo un formato de análisis único que considera la opinión de pasajeros que viajan por negocios o turismo en todas las cabinas (Primera Clase, Ejecutiva, Premium Economy y Economy).

Armando Valdivieso, gerente general de pasajeros LAN dijo: “Es un gran orgullo recibir este reconocimiento que refleja la opinión de experimentados pasajeros de todo el mundo. Su preferencia es el mejor estímulo a los esfuerzos que realizamos diariamente para entregar un servicio de excelencia, consistente y diferenciador, con el fin de brindar la mejor experiencia de viaje”.

LAN Airlines es una de las aerolíneas líderes de Latinoamérica. LAN hace referencia a una entidad consolidada que incluye LAN Airlines, LAN Express, LAN Perú, LAN Ecuador y LAN Argentina, así como LAN Cargo y sus afiliadas.

sábado, 23 de agosto de 2008

Las líneas aéreas de América latina vuelan más


Con la excepción de operadores de la Argentina y México, los carriers de la región mantienen altos margenes de facturación.


Principal impulsor es el crecimiento de pasajeros que permite superar las turbulencias de un mercado que espera pérdidas de hasta US$ 6100 millones. Las causas.

Mientras en la Argentina se sigue debatiendo el futuro de lo que alguna vez fue uno de los emblemáticos carriers del continente, sus competidores regionales logran un éxito sorprendente. Siguen creciendo, cuando el sector a nivel global se prepara para enfrentar pérdidas que podrían rondar entre US$ 2300 millones y US$ 6100 millones en el 2008. Presionados por los precios de combustible récord, las líneas aéreas de Europa y Estados Unidos ya se vieron obligadas a cancelar rutas, aumentar tarifas y aplicar cargos extra.

Nada de eso para empresas como las brasileñas TAM o GOL o la chilena LAN. La principal razón son los clientes que siguen viajando y de la fortaleza de las monedas de la región ante el alza de costos fuertemente dolarizados. “El tráfico sigue siendo positivo (...) y estamos mejor preparados que hace 10, 15 años (...) porque no teníamos los equipos ni las economías latinoamericanas, que están más independientes de Estados Unidos”, comentó Alex de Gunten, director de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), en una entrevista con Reuters. “En Latinoamérica y el Caribe, en los últimos años, (el tráfico) está creciendo de manera bastante sólida. El promedio ha sido por encima del 15 por ciento”, agregó.

Siete años atrás el horizonte era otro. En 2001, el gerente de cargos a usuarios de la International Air Transport Association (IATA), el colombiano Jaime Escobar, explicaba que el 83 por ciento de las 26 líneas aéreas de América Latina “está en quiebra” o en riesgo de quiebra, según explicó. Para entonces, la asociación que aglutina el negocio aéreo global, estimaba que los aeropuertos de Un estudio de IATA precisó que los aeropuertos de América Latina recaudan un promedio de US$ 3064 millones.

Hoy, cifras de ALTA -que afilia a 39 aerolíneas de Latinoamérica, entre ellas Aeroméxico, Mexicana, LAN, TAM, Varig, TACA y GOL- muestran que el tráfico de pasajeros creció un 7,6 por ciento en el periodo enero-mayo, a 47,4 millones. “Todavía hay pronósticos a nivel mundial (...) que siguen poniendo a Latinoamérica como la segunda área de crecimiento a largo plazo más rápida después de China”, dijo el directivo.

Sobrevolar la crisis
En Brasil, TAM y Gol, que dominan el mercado local, no han cancelado pedidos de aviones, ni cortado frecuencias o personal por el alza de los costos. “Al contrario, están recibiendo las aeronaves que ya tenían encomendadas”, dijo Alexandre Barros, director del sitio especializado www.aviacaobrasil.com.br. Según el experto, las aerolíneas tienen su “mejor un aliado” en el real brasileño, que cotiza en su máximo nivel ante el dólar desde 1999 y que las ha ayudado a enfrentar el alza de los costos dolarizados.

También ayudan las coberturas financieras (fuel hedging) que sirven como protección ante fuertes variaciones del precio del crudo y son usadas por el 90 por ciento de los afiliados a ALTA. LAN Airlines, la mayor aerolínea de Chile, tiene coberturas por un 50 por ciento del consumo de combustible para el segundo semestre del 2008. En su estructura de costos, un 37 por ciento del total sería por combustibles este año.

“La diferencia es de cómo enfrenta ese escenario cada empresa y a nuestro jucio, en general, lo que ha demostrado en el pasado LAN lo ha hecho bastante bien”, indica Patricio Hernández, analista de Banchile Inversiones. LAN, con unidades en Chile, Argentina, Ecuador y Perú, reportó un alza del 10,7 por ciento en su utilidad neta del segundo trimestre y de un 36 por ciento en sus ventas.

La excepción
México, donde actualmente operan 12 aerolíneas comerciales, el sector ve una sobreoferta de asientos y una fuerte competencia tras la exitosa entrada en operación de empresas de bajo costo que impulsaron un crecimiento de más del 20 por ciento en el tráfico doméstico en el 2007. Una de las dos mayores aerolíneas del país, Aeroméxico, ha suspendido rutas y aumentado tarifas en medio de una fuerte competencia. También logró acuerdos de productividad con los trabajadores y pidió recientemente a la brasileña Embraer 12 aviones modelo 190, con opción a 15 unidades más, como parte de un plan de renovación de su flota. La aerolínea lanzó además una operadora de vuelos chárter, ampliando su oferta de servicios. La compañía, que era manejada por el Gobierno y tenía una abultada deuda, fue adquirida el año pasado junto con su controladora y otros activos por un grupo encabezado por el banco Banamex, filial del estadounidense Citigroup.

La crisis del combustible está causando pérdidas en la industria local que podrían alcanzar los US$ 1200 millones al cierre del año, lo que además llevaría a la desaparición de varios competidores, según la autoridad aeronáutica. Las aerolíneas “están perdiendo una cantidad importante de dinero (...) en este momento no va a sobrevivir necesariamente el más eficiente, va a sobrevivir el que tenga más dinero para aguantar las pérdidas”, dijo recientemente Gilberto López Meyer, director de Aeronáutica Civil de México. Para de Gunten, “hay demasiadas aerolíneas operando en México, en la industria los márgenes son muy pequeños y el costo de capital es muy alto, entonces hay que ser muy eficientes (...) la situación actual va a forzar cierta consolidación”.

Copa Airlines inicia vuelos a Belo Horizonte, Brasil


Copa Airlines inicia hoy su nuevo vuelo desde el Hub de las Américas (foto) en Panamá y sus ciudades de conexión en el continente americano, a Belo Horizonte, Brasil, el destino número 42 de la aerolínea y cuarto destino en Brasil. Copa ya cuenta con servicio en Brasil a Río de Janeiro, Sao Paulo y Manaus.

El nuevo vuelo parte de Panamá los lunes, martes, jueves, sábados y domingos a las 6:48 p.m., llegando a Belo Horizonte a las 3:29 a.m. (día siguiente). El vuelo de regreso sale de Belo Horizonte los días lunes, martes, miércoles, viernes y domingos a las 4:28 a.m., llegando a Panamá a las 9:11 a.m.

Belo Horizonte, la tercera ciudad más grande de Brasil, cuenta con una población de más de cinco millones de personas. La capital del estado Minas Gerais, Belo Horizonte ha desarrollado un sector industrial líder por la riqueza de metales y minerales en el área, además de la producción de acero, alimentos, químicos y electrónicos, entre otros.

Copa Airlines operará en este vuelo un avión Boeing 737-700 Next Generation. Esta cómoda y moderna aeronave tiene capacidad para 124 pasajeros − 12 en Clase Ejecutiva y 112 en la cabina principal. La cómoda aeronave tiene un interior espacioso, con compartimientos amplios, asientos reclinables con reposacabezas, y un sistema de entretenimiento con 12 canales de audio y video.
Sobre Copa Holdings
Copa Holdings, a través de sus subsidiarias en operación Copa Airlines y Aero República, es una de las aerolíneas líderes en Latinoamérica para pasajeros y carga. Copa Airlines actualmente ofrece aproximadamente 126 vuelos diarios a 42 destinos en 22 países en Norte, Centro y Suramérica y el Caribe. Además, Copa Airlines provee a los pasajeros con acceso a vuelos a más de 120 destinos internacionales a través del acuerdo de código compartido con Continental Airlines y otras aerolíneas. Desde los Estados Unidos, Copa ofrece servicio aéreo sin escalas a Panamá: 20 veces por semana desde Miami; diariamente desde la Ciudad de Nueva York, Los Ángeles, y Washington, D.C.; y 12 veces por semana desde Orlando. Aero República, la segunda aerolínea nacional de Colombia, da servicio a 12 ciudades en Colombia así como conexión a través del Hub de las Américas con Copa Airlines y sus vuelos diarios desde Bogotá, Cali y Medellín. Para más información visite www.copaair.com.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Boeing entrega avión 777-300ER a TAM


La multinacional fabricante de aeronaves, Boeing, anunció la entrega del primer avión 777-300ER a la línea aérea brasileña TAM. Se trata de la primera unidad de ocho ordenadas por la empresa carioca.

De acuerdo con un comunicado de Boeing, TAM es la primera aerolínea latinoamericana en operar el 777-300ER, el avión comercial bimotor más grande y de mayor autonomía de vuelo. La entrega también representa la primera adquisición por parte de TAM de un avión Boeing nuevo.

TAM tiene previsto operar sus 777-300ER en vuelos internacionales dentro de Sudamérica y también para enlazar el Cono Sur con Europa y América del Norte ya que este modelo puede transportar 365 pasajeros a distancias de hasta siete mil 930 millas náuticas (14n mil 685 km).

martes, 19 de agosto de 2008

Latacunga cierra su aeropuerto


La remodelación en la terminal aérea de Latacunga se iniciará la próxima semana. USD 30 millones se invertirán. Los trabajos concluirán en octubre.
os vuelos para trasladar mercadería a Brasil, Chile y varios países de Europa estarán suspendidos, desde la próxima semana hasta mediados de octubre, en el aeropuerto de carga de Latacunga.

Darwin Vallejo, jefe de la terminal aérea, explicó que este cierre se debe al inicio de los trabajos de readecuación, remodelación y mejoramiento de la pista de aterrizaje. También de la terminal de pasajeros, hángares, drenajes y plataformas

“Hasta el momento, la fecha del cierre está confirmada: 25 de agosto. La obra es un hecho. Esperamos, en estos días, la certificación de que el proyecto estará a cargo de Odebrecht”.

Esta firma brasileña, junto con la empresa Ekrom fue la única interesada en ejecutar la obra. Actualmente, la constructora está a cargo de la construcción del aeropuerto de Tena.

De igual manera, Vallejo indicó que la obra costará alrededor de USD 30 millones. Con este dinero, 40 obreros trabajarán en el recapeo de la pista. Además, se implementará un sistema de radar y de seguridad para mejorar el control de las aeronaves.

Otra de las obras es la ampliación de los cuartos fríos y las bodegas, en donde se almacena la mercadería. El propósito es que también se pueda transportar pasajeros y que la gente de la región central, especialmente, tenga otra opción para movilizarse. Por ahora, esa terminal aérea es solo para movilizar carga.

Según estudios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de la Subscretaría de Transporte Aéreo, el año pasado ingresaron 372 toneladas métricas de mercadería y salieron 6 822.

Además, se realizaron 216 vuelos con las rutas: Brasil-Latacunga-Chile-Luxemburgo y Latacunga-Bogotá-Luxemburgo.

Pero con este proyecto, el Gobierno busca movilizar anualmente 800 000 pasajeros y más de 30 000 toneladas de carga al año. En los últimos años, las empresas transnacionales de carga Cargo Lux y Cargo B utilizan la pista del aeropuerto para trasladar, a través de aviones tipo Boing 747-400 y 747-200, flores vinos, automóviles de lujo y hasta caballos de paso.

Estas empresas realizan un promedio de tres vuelos semanales. Las flores son el principal producto que sale de esta terminal ubicada en Cotopaxi.

Las firmas ya fueron comunicadas del cierre del aeropuerto. Galo Lara, gerente comercial de Cargo B, indicó que los costos operativos aumentarán.

“En Latacunga, tenemos un cuarto frío que nos facilita el envío de flores, principalmente. Además, los precios para utilizar la rampa de avión en el aeropuerto de Quito es más caro que en Latacunga”, afirmó Vallejo.

De su lado, los floricultores esperan que los trabajos concluyan lo más pronto. Alfonso Arroyo, presidente de la Corporación de Floricultores de las regiones Sierra centro y sur, informó que esperan que el nuevo aeropuerto de Latacunga ofrezca precios más bajos y que las instalaciones mejoren considerablemente.

Según el empresario, esta terminal es muy importante para el sector. Arroyo aseguró que por Latacunga se envían mensualmente 10 062 000 kilos de flores,

“Esto representa el 7% de la exportaciones nacionales. Necesitamos más vuelos para enviar más cajas”.

El Jefe del aeropuerto internacional de Latacunga señaló que las empresas Tampa, Luftansa, Martín Air enviaron propuestas para que se construyeran nuevos cuartos fríos. El fin es tener más capacidad de almacenamiento.

“Este pedido se está analizando, al igual que la ampliación de la vía Ambato-Latacunga a seis carriles. Esta obra es importante para abastecer la demanda”, puntualizó Vallejo.

Las tarifas y las cargas

Cargolux , que utiliza el aeropuerto desde hace ocho años, tiene aviones 747-400, que pueden cargar 105 toneladas métricas.

Cargo B trabaja en el aeropuerto desde hace un año. Tiene aeroplanos 747-200, que pueden cargar 100 toneladas métricas.

La Dirección de Aviación Civil no especificó la tarifa para utilizar la terminal área. Sin embargo, enviar un kilo de flores por avión cuesta USD 3,30.

El aeropuerto de Latacunga fue inaugurado en 1999. En el país los otros aeropuertos funcionan en Quito, Guayaquil y Manta. Además, hay 19 terminales de segunda categoría.

Una remodelación de este tipo se realizará en este aeropuerto de Latacunga. Los trabajos durarán dos meses.

Dos semanas sin vuelos en Cuenca


El cierre de la terminal aérea empezará en 14 días. Alrededor de USD 480 000 dejarán de percibir las aerolíneas por venta de boletos y transporte de carga.
El cuencano Pedro Jimbo está preocupado porque su hermano Bolívar tiene previsto llegar de España a inicios de septiembre. Pero del 1 al 14 de ese mes el aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca estará cerrado, por lo que su traslado será por tierra desde Guayaquil.

Le preocupa la inseguridad en el sector de Molleturo y Yerbabuena, donde ya se registraron asaltos. Su estrategia será contratar una furgoneta y viajar en una caravana junto con otros familiares para evitar problemas.

Como él, 10 000 personas (potenciales viajeros) saldrán y llegarán a Cuenca vía terrestre mientras dura el cierre del aeropuerto Mariscal Lamar. Entre el 1 y el 14 de septiembre se cambiará el asfalto de los 76 000 metros cuadrados de la pista (1 900 metros de longitud y 40 de ancho). La inversión de la obra, que ejecutará la constructora Carvallo AZ, bordea los USD 1,8 millones.

Durante esta intervención, la Corporación Aeroportuaria perderá USD 105 000 por tasas de pasajeros y derechos de aterrizaje de las naves. Pero las más afectadas serán las aerolíneas que operan en la ciudad.

Según Pablo Calle, gerente de Tame en Cuenca, se estima que en esas dos semanas Tame, Aerogal e Ícaro tendrán pérdidas por unos USD 480 000, por venta de boletos y por transporte de carga.

Solo Tame mantiene reuniones con empresas de transporte interprovincial para buscar alternativas de traslado para sus pasajeros, aunque aún no se concretan. Para los usuarios cuencanos, la única opción es el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil.

Los pasajeros que viajen a Quito y usen esa terminal son la esperanza de las compañías aéreas para minimizar sus pérdidas. Las tres firmas mantendrán abiertas sus oficinas para la reservación y venta de boletos aéreos.

Sin embargo, Calle dice que no se aumentarán los vuelos entre Quito y Guayaquil, porque hay aviones que parten cada 60 ó 90 minutos entre ambas ciudades. Una de las alternativas que se estudia es el empleo de las aeronaves Airbus A320 y Embraer 190, con mayor capacidad.

Para el subgerente en Cuenca de Aerogal, Pablo Romero, el cierre ocasionará pérdidas económicas a las aerolíneas y molestias a los usuarios, pero la reconstrucción de la pista es positiva porque permitirá operar con mayor seguridad y menos desgaste de trenes de aterrizaje, estructuras y los sistemas de freno.

Ícaro también mantendrá abiertas sus oficinas con personal reducido para la emisión de boletos y reservas. Pero esa compañía también deja por cuenta de los pasajeros el arribo hasta Guayaquil, su idea es evitar inconvenientes que pudieran derivarse del traslado por tierra, dice su gerente en Cuenca, Cristian Torres.

En ese entorno, las compañías de transporte interprovincial planean obtener mejores réditos. Alejandro Sigüencia, gerente de Atrain (alianza de cuatro empresas de transporte interprovincial), dice que hay 130 unidades que pueden operar a Guayaquil.

Regularmente esta ruta se cubre con 56 frecuencias diarias, que parten desde la terminal cuencana cada 40 minutos. Hay dos opciones: viajar por la Cuenca-Molleturo-Puerto Inca (cuatro horas) y la Tambo-Durán (5 horas). La Corporación Aeroportuaria de Cuenca logró por su parte un acuerdo con una alianza de seis empresas de turismo que pondrán a disposición 50 buses y furgonetas turísticas para trasladar a los pasajeros desde el aeropuerto Mariscal Lamar hasta el José Joaquín de Olmedo.

La Policía de Tránsito del Azuay mantendrá tres puestos de vigilancia permanentes en la vía Cuenca-Molleturo-Puerto Inca-Guayaquil, en los sectores de Sayausí, El Cajas y Tamarindo, con 22 policías.

Según el jefe de Tránsito de Azuay, Mauricio Gutiérrez, está en capacidad de doblar el personal e instalar tres puestos móviles de control para precautelar la seguridad. Aunque -advierte- aún no hay ninguna petición formal.

Según Eduardo Ramírez, director de la Corporación, luego del cierre, el aeropuerto cuencano quedará operativo en su totalidad, salvo algunos equipos importados como un ascensor y dos bandas para equipaje.

Desde marzo pasado se invierten USD 4.5 millones en el reasfaltado de la pista, la remodelación de las instalaciones de la terminal aérea y equipamiento de seguridad. Ese monto se financia con recursos de la corporación y un crédito del Banco del Estado.

La nueva terminal

El cierre está previsto para 14 días, pero depende de las condiciones climáticas. Cada día de lluvia aplazará en 24 horas el fraguado del asfalto.

Estos trabajos incluirán la construcción de un nuevo cerramiento alrededor de todo el aeropuerto. Esta obra complementaria tendrá un costo aproximado de USD 140 000.

El arreglo de la pista del aeropuerto Mariscal Lamar costará unos USD 1,8 millones. El nuevo asfalto tendrá una vida útil de 15 años, según las proyecciones de la Corporación Aeroportuaria.

El edificio remodelado tendrá una sala de preembarque con capacidad para 750 personas, cuatro salas vip, una sala de negocios y un patio de comidas en la antigua terraza.

Otros USD 1,2 millones se invertirán en el reequipamiento de la seguridad . Este rubro incluye la adquisición de una autobomba de 3 000 galones.

El año pasado la terminal aérea cuencana tuvo 242 000 pasajeros y para este año se prevé un incremento del 10%, explicó Eduardo Ramírez.

Tame establece línea aérea regular a Brasil


El establecimiento de una ruta regular de transporte aéreo entre Brasil y Ecuador fue destacado este viernes por el gobierno brasileño como un hecho que refuerza los vínculos económicos, comerciales, turísticos y culturales entre ambos países.

Un comunicado de la cancillería informó que el pasado domingo tuvo lugar la inauguración de los vuelos regulares directos entre las ciudades de Quito y Guayaquil (Ecuador) y Manaus (Brasil).

"Con la inauguración de esa ruta, Brasil pasa a contar con conexiones aéreas directas con todos los países sudamericanos, lo que contribuye para el proceso de integración física de la región", dijo el comunicado de la cancillería.

La distribución de pasajeros a otros destinos de Brasil será responsabilidad de la brasileña TAM, en convenio con la línea ecuatoriana.

La compañía aérea ecuatoriana Tame operará la ruta con aviones Embraer 170, con capacidad para 70 u 80 pasajeros, con dos frecuencias semanales.

Anteriormente, los viajeros ecuatorianos tenían que dirigirse a Bogotá, Lima o Santiago de Chile para tener conexiones a Brasil.

Lan Ecuador ofrece tarifas diferenciadas


La aerolínea presentó la semana pasada una solicitud al Consejo de Aviación Civil. Tiene previsto trabajar con 3 Airbus 318.
Lan Ecuador quiere operar también con vuelos locales. Y así se lo hizo saber al Consejo Nacional de Aviación Civil, en una solicitud entregada a esa autoridad el pasado jueves.

La aerolínea tiene cinco años trabajando en el país. Según las cifras de la compañía, hasta junio del 2008 movilizó a casi 1,9 millones de pasajeros hacia y desde destinos internacionales.

Maximiliano Naranjo, gerente general de Lan Ecuador, informó que la compañía se creó en el 2001, con la participación del 49% de la compañía Lan Airlines (Chile) y el 51% de una empresa ecuatoriana.

En una primera etapa se aspira cubrir vuelos regulares en las rutas Guayaquil Quito, Quito Cuenca, Guayaquil Cuenca, y Quito Guayaquil Galápagos.

En una segunda etapa prestará frecuencias a Machala, Loja, Coca, Lago Agrio y Esmeraldas.

Naranjo señaló que la aprobación de la solicitud requiere de por lo menos 90 días. En ese tiempo el Consejo de Aviación deberá evaluar la propuesta presupuestaria, de infraestructura y sobre todo técnica.

María Rosa Fabara, asesora jurídica de la compañía, dice que de aprobarse la solicitud, la empresa podría iniciar operaciones en seis meses. Lan Ecuador tiene prevista la utilización de tres aviones Airbus 318, completamente nuevos.

Fabara agrega que al ingresar al mercado se ofrecerá un sistema de tarifas diferenciadas, en especial para los usuarios que abordan los aviones en los horarios diurnos y nocturnos. Incluso se habla de extender los horarios de vuelo en la noche.

Según Lan, en el país, el tráfico interno creció un 15% el año pasado. En el 2007, las líneas aéreas movieron 2 840 000 pasajeros en las rutas locales.

La inversión que hará la empresa dependerá de los requerimientos de la concesión.

Las frecuencias
Las rutas
internacionales que cubre actualmente Lan Ecuador son Miami, Nueva York, Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile.
El tráfico que aspira cubrir en los próximos cinco años es de siete millones de pasajeros.
Según la empresa la ruta Guayaquil Quito es la tercera más importante de la región. Las primeras son México Monterrey (México) y San Pablo Río de Janeiro (Brasil).
Lan Ecuador tiene 540 trabajadores. Si se aprueba su operación interna se aumentarán 340 plazas de empleo directo y 1 000 puestos indirectos.

Más aviones para Ecuador. Llegaran por leasing.

Dos líneas aéreas traerán, con leasing, nuevas aeronaves para reforzar rutas internas y externas.

Con un mecanismo de arrendamiento o leasing, como se conoce a esta operación, arribarán otras aeronaves para ampliar la flota que manejan actualmente las compañías aéreas nacionales.

Tanto Ícaro como Aerogal mantienen negocios en el exterior para traer en este semestre aviones de la familia Boeing, que cubrirán rutas internas y externas, vía frecuencias regulares o chárters.

De Estados Unidos llegarán para Ícaro dos aviones Boeing 737-200 con capacidad para 112 pasajeros cada uno. Estas aeronaves, que cubrieron rutas para otras firmas, entrarán a reforzar los vuelos de Manta, Guayaquil y Cuenca.

Su vicepresidente, Esteban Saltos, aseveró que los aviones adquiridos vía leasing estarán en los próximos meses en Ecuador. Para esta operación, Ícaro desembolsará un millón de dólares. “Queremos aumentar las frecuencias domésticas, el flujo de pasajeros e incrementar vuelos chárters hacia destinos internacionales”.

En lo que va del año, Ícaro transporta un promedio de 55.000 pasajeros mensuales. Y este año espera terminar con un crecimiento del 8% frente al año pasado, que movilizó unos 500 mil pasajeros.

A esta operación de leasing también se suma Aerogal.
La empresa recibirá entre septiembre y noviembre tres aviones 737-300 y un 757.

Con las adquisiciones, la compañía entrará a desembolsar entre dos y tres veces más del valor que actualmente cancela por el leasing, aunque refiere que esto se compensará con mayores ingresos y reducción del uso de combustible.

Gabriela Sommerfeld, presidenta de Aerogal, dijo que los aviones están siendo despachados desde Brasil hacia Lima, ciudad en la que se efectuarán los chequeos de los equipos. “Esos aviones arribarán a partir de la primera semana de septiembre y enseguida llegarán los otros”, acotó.

Aerogal espera reanudar sus vuelos hacia Miami (EE.UU.), suspendidos el semestre pasado, en diciembre, por el incumplimiento en la entrega de los equipos por parte de la empresa arrendadora de los aviones.

En tanto que LAN Ecuador, que el año pasado obtuvo el 21% de participación en el traslado de pasajeros, busca obtener la concesión de operación de vuelos domésticos de pasajeros, carga y correo en el país.

Frente a esta intención, la Asociación de Empresas Nacionales de Aviación (Adena), gremio creado hace más de un año, señaló que cuando LAN realice formalmente el pedido y una vez convocada la audiencia general para este caso, tendrán su posición. LAN presentó su solicitud en el Consejo Nacional de Aviación Civil.

Certificación
Aerogal obtuvo la certificación Smart Voyager, con la cual pasa a ser la primera aerolínea en el mundo en tener una calificación ambiental. LAN también está en proceso de una certificación.

Acuerdo
El viernes pasado Ícaro firmó un acuerdo con Pepsi para insertar la marca en sus aviones y servicio. El sello de la bebida consta en los asientos de las aeronaves.

sábado, 16 de agosto de 2008

Cero aranceles para comprar aviones ¡Ojalá sea cierto lo que ofrecen!


La importación de aeronaves, partes y piezas no pagará aranceles. Por lo tanto, las aerolíneas locales tendrán más oportunidad de modernizar sus flotas. El anuncio lo hizo ayer el Consejo Nacional de Aviación Civil, en las instalaciones de la DAC, en Quito.

La decisión se sustenta en el Decreto Ejecutivo 1217, publicado el pasado lunes, en el Registro Oficial 400.

Gabriela Sommerfeld, presidenta ejecutiva de la empresa Aerogal, explicó que ese Decreto les permitirá adquirir cuatro nuevas aeronaves con las mismas características de los boeing 737, pero más funcionales. Eso en el caso de su empresa.

“Los modernos modelos son más eficientes en cuanto a uso de combustible, reducción de ruido y baja emisión de gases”.

Según Guillermo Bernal, subsecretario de Aeropuertos y Transporte Aéreo y presidente del Consejo Nacional de Aviación Civil, la modernización de la flota de transporte aéreo nacional es un objetivo prioritario.

En su opinión, el parque aéreo local ya tiene un promedio de 31 años de vuelo. “La normativa permitirá mejorar el nivel de seguridad del transporte de pasajeros y de carga. Y lo más importante: promover la competitividad de los operadores aéreos”.

Para lograr esta meta, y según la reglamentación vigente, no se permitirá la importación de aeronaves que sean fabricadas antes de 1990. Este requisito será certificado por la DAC, de acuerdo con el Decreto.

Además, las nuevas importaciones suprimirán el costo de los impuestos por la nacionalización de las aeronaves (solo la empresa Tame tenía su flota nacionalizada). Eso significa que ya no se renovarán cada seis meses los permisos de operación.

Simulacro de incendios en el Aeropuerto Mariscal Sucre


Los tiempos establecidos para una emergencia de este tipo y magnitud es de entre 2 y 3 minutos.

Un área de 2.000 metros cuadrados, dentro del ala nor-occidental del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, fue adecuada ayer para realizar un simulacro de incendio. La idea de estos operativos, es cumplir con los reglamentos y tiempos máximos establecidos dentro de una emergencia por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Según dicha organización, los tiempos establecidos para una emergencia de este tipo y magnitud es de entre 2 y 3 minutos. Este es el tiempo en que los rescatistas y bomberos deben llegar al punto de la emergencia.

Álvaro González, gerente de Operaciones del Aeropuerto, comentó que estos eventos se deben realizar tres veces al año para probar la capacidad de reacción de los profesionales.

LAN Airlines suspenderá operación a Rosario


Representantes de LAN se reunieron hoy en el Concejo Deliberante de la ciudad con autoridades locales y medios de comunicación para brindar detalles acerca de la suspensión de los vuelos de LAN Airlines a partir del próximo 1º de octubre. A partir de esa fecha, se cancelará el tramo Rosario-Córdoba de la ruta internacional con destino final en Santiago de Chile.
Juan Pablo Manzi, Gerente de Ventas Noreste, y Agustín Agraz, Gerente de Relaciones Institucionales, aclararon que la compañía adoptó esta decisión debido al cambio de hábito de los pasajeros de Rosario, que hoy optan mayoritariamente por realizar sus viajes a través de Buenos Aires, desde donde disponen de una mayor conectividad hacia destinos como Lima, Miami, Sao Paulo, Punta Cana y Santiago, entre otros. “Hasta hace un año y medio, sólo el 30% de los pasajeros de la ciudad que viajaba al exterior lo hacía desde Ezeiza, hoy ese porcentaje es mayor al 70”, explicó Juan Pablo Manzi. En este sentido, amplió: “de los 800 pasajeros rosarinos que ya reservaron sus vuelos hacia el Caribe para enero y febrero de 2009, sólo 100 solicitaron la opción de salida al exterior vía Córdoba-Santiago de Chile”.

Cabe destacar que la empresa mantendrá la oficina comercial que tiene en la ciudad, para continuar brindando a todos los rosarinos las mejores opciones para sus viajes al exterior.

La compañía está especialmente preocupada por dar todas las facilidades a los clientes que tengan pasajes emitidos para volar este tramo a partir del 1º de octubre. Para ellos LAN armó dos opciones como forma de compensarlos: se les ofrece llevarlos por tierra ida y vuelta a Buenos Aires y además un voucher por u$s150 a cuenta para usar en pasajes cuando lo deseen o bien u$100 en la mano.

jueves, 14 de agosto de 2008

Actualidad de las aerolíneas ecuatorianas


En algunos medios de comunicaión desde el mes de Febrero hasta Abril las empresas aéreas ecuatorianas Aerogal e Icaro anunciaban con bombos y platillos la llegada de sus primeras aeronaves cargueras. Hoy a mediados del mes de Agosto nada que aparecen ¿Dónde están? ¿Por qué no llegan? O como siempre todo fueron mentiras y las aeronaves quedaron a la mitad de la pintura porque estas empresas no tenían la suficiente solvencia como para pagar el resto del proceso y lo dejaron ahí. Todas son preguntas sin resolver, pero que decir de las frecuencias que se dieron a Aerogal casi 8 meses de suspensión de vuelos a Miami (es verdad que la empresa a la cual hicieron el contrato para arrendar 2 Boeing 737-400 no cumplió, pero como que 8 meses es suficiente tiempo para por lo menos incorporar una aeronave por leasing), pero este es el caso menos vergonzoso porque Tame no puede presentar todavía toda la documentación para que la catalogen de aerolínea comercial allá en EE.UU., Air Ecuador todavía no alza vuelo por que que raro 8 meses y no han podido conseguir un avión para volar de los 2 Boeing 767-300 que ofrecieron volarían en esta ruta; por lo tanto solo Lan Ecuador hace uso de esas frecuencias ¡increíble verdad! pero la culpa también recae sobre la DAC y sobre el subsecretario de aviación Cap. Guillermo Bernal quienes no han ejercido un verdadero control para exigir que o se utilizan las frecuencias otorgadas a las aerolíneas o simplemente se revierten al estado y se subastan de nuevo, porque esto es una falta de respeto al pasajero ecuatoriano al no poder elegir a otras aerolíneas para viajar y sobre todo con estas frecuencias los horarios serian mas accesibles para viajar.

Pero y que con los aviones cargueros ofrecidos por Aerogal e Icaro en Marzo a lo mucho daban un mes máximo dos para que lleguen al pais pero hagan cuentas vamos ya en Agosto y nada ni aparecen ni se sabe como vendran simplemente nada supe encontrar dos fotos en los hangares de mantenimiento del Aeropuerto de Santiago de Chile de un avión con esquema de Icargo pero fotos de Abril y Mayo ¿me pregunto?seguirá ahí u otra compañía que si podía pagarlo ya se lo llevo de Aerogal ni hablar jamás supe de un avión carguero para esa compañía. Por esto y mucho mas falta mucho para que una compañía de verdadero capital ecuatoriano y con base aquí llegue a los EE.UU. peor cruce el Atlántico y llegue a Europa hoy por hoy las grandes aerolíneas son las únicas que aprovechan esas rutas.

Para finalizar hay que decir que los procesos empiezan desde abajo lo se pero Aerogal tuvo su primer Boeing 727-200 en 2002 y su primer Boeing 737-200 en 2003 y hoy a 2008 lleva su noveno B737 y eso no hay que aplaudir porque lo que se deberia hacer es compara o arrendar aviones un poco mas tecnológicos no digo precisamente un B737 NG pero por lo menos si un Boeing 737-500 pero una compañía con el tipo de aviones actuales no prospera pero el bendito subsidio por parte del gobierno del JP1 osea el combustible de aviones hace un mal a las empresas al acostumbrarlas a aquí vivir en un Edén pero al salir a mercados internacionales fracasar y volver a conformarse con lo doméstico y que decir de Icaro que para algún ejecutivo que dijo a revista Vistazo que el Ecuador no es para aviones nuevos; eso es una verdadera falta de respeto que un pasajero no puede viajar cómodo aquí en el país eso si es falta de criterio y profesionalismo y también decir que por eso quebraron las aerolíneas como Saeta eso es no saber que la falta de liquides y ejecutivos ladrones e ineptos como el que dijo esto la quebraron no fue querer dar a los ecuatorianos el verdadero servicio que se merecen con aviones mas nuevos. Increíble cosas que solo en Ecuador pasan y solo aquí se pueden dar, además que solo aquí las autoridades permiten eso.